Hola!
Desarrollaremos la Unidad 2 de Séptimo Básico: "Espacios de difusión y Fotografía"
Trabajaremos primero algunos aspectos teóricos y análisis de obras relevantes para introducir la unidad. De esta forma, podremos llegar próximamente a una actividad de creación visual.
Trabajaremos primero algunos aspectos teóricos y análisis de obras relevantes para introducir la unidad. De esta forma, podremos llegar próximamente a una actividad de creación visual.
UNIDAD 2: "Espacios de Difusión y Fotografía"
RUTA 6
Duración Actividad: Desde 17 de Agosto al 4 de Septiembre
Paso 1: Introducción Actividad
En la sexta actividad nos introduciremos a conocer, experimentar y expresarse a través del lenguaje fotográfico y una aproximación a los géneros fotográficos y sus clasificaciones de difusión de manifestaciones visuales de distinto tipo.
Esta unidad tiene espera que conozcan acerca de diferentes categorías fotográficas, buscando y sintetizando información desde diversas fuentes e interpretando sus fotografías, considerando la relación existente entre los propósitos expresivos y los elementos del lenguaje fotográfico utilizados en esta actividad el Retrato Fotográfico.
La actividad estará enfocada en desarrollar el retrato para conocer y experimentar con la fotografía. Selecciona una persona, mascota o un autorretrato.
Esta unidad tiene espera que conozcan acerca de diferentes categorías fotográficas, buscando y sintetizando información desde diversas fuentes e interpretando sus fotografías, considerando la relación existente entre los propósitos expresivos y los elementos del lenguaje fotográfico utilizados en esta actividad el Retrato Fotográfico.
La actividad estará enfocada en desarrollar el retrato para conocer y experimentar con la fotografía. Selecciona una persona, mascota o un autorretrato.
Paso 2: Lee la Guía Didáctica
Seleccionar un modelo (persona, mascota o tú misma/o) de tu interés y expresa el contenido o mensaje en una composición fotográfica.
Te invitamos a descargar la Guía Didáctica a continuación:
- Lee con atención la guía didáctica para introducirse en el conocimiento de géneros fotográficos.
- Observa con atención las imágenes y los textos para desarrollar la actividad de manera ordenada y planificada. Revisa y consulta los ejemplos planteados en la guía didáctica, para desarrollar tu actividad.
Te invitamos a descargar la Guía Didáctica a continuación:
Guía Didáctica (Descargar Documento):
|
![]()
|
Paso 3: Revisa el PPT
Observa y consulta el material de profundización para conocer más acerca del género fotográfico del retrato, te servirá como referencia al momento de desarrollar tu composición fotográfica.
Para esto te invitamos a descargar el PPT sobre el Género Fotográfico:
Para esto te invitamos a descargar el PPT sobre el Género Fotográfico:
PPT Género Fotográfico (Descargar Documento):
|
![]()
|
Paso 4: Elaboración de tu Retrato Fotográfico
Para desarrollar la actividad utilizaremos el Retrato Fotográfico:
La fotografía de retrato es la modalidad fotográfica que se encarga de capturar la esencia de una persona ya sea destacando la mirada, la pose o sus cualidades físicas en general y transmitir su estado de ánimo u otro tipo de sensaciones. También se utiliza para contextualizar a alguien en un escenario concreto o explicar un suceso a través de las personas a las que afecta. Aunque normalmente relacionamos la fotografía de retrato a una foto de la cara en primer plano, esta modalidad también recoge fotografías de cuerpo entero o incluso con el modelo o la modelo de espaldas a la cámara.
Recomendaciones para el retrato fotográfico:
No todos los modelos tienen años de experiencia posando ni todos son extrovertidos, dedica tiempo a conocer a esa persona para saber captar su esencia.
La fotografía de retrato es la modalidad fotográfica que se encarga de capturar la esencia de una persona ya sea destacando la mirada, la pose o sus cualidades físicas en general y transmitir su estado de ánimo u otro tipo de sensaciones. También se utiliza para contextualizar a alguien en un escenario concreto o explicar un suceso a través de las personas a las que afecta. Aunque normalmente relacionamos la fotografía de retrato a una foto de la cara en primer plano, esta modalidad también recoge fotografías de cuerpo entero o incluso con el modelo o la modelo de espaldas a la cámara.
Recomendaciones para el retrato fotográfico:
- Lenguaje Corporal: el lenguaje corporal cuenta mucho más de lo que intenta ocultar o transmitir. Va mucho más allá de las palabras. No lo ignores.
- Historias Personales: Dialoga con esa persona, descubre qué esconde, qué teme, de qué presume o con qué sueña. Cuando la conozcas un poquito, averigua qué es lo que quieres contar de ella antes de fotografiar.
- Mirada: Céntrate en los ojos y su mirada y enfócalos bien. Si están a distinta distancia y usas una profundidad de campo pequeña, enfoca el ojo más cercano.
- Fotografía: cuando creas que es el momento justo, (apreta el botón). Esto no es todo, puedes quedarte en los retratos «clásicos» o lanzarte a practicar los retratos en blanco y negro, retratos nocturnos o retratos diferentes.
No todos los modelos tienen años de experiencia posando ni todos son extrovertidos, dedica tiempo a conocer a esa persona para saber captar su esencia.
Paso 5: Elementos formales, Rúbrica Evaluativa y Fechas
La Actividad tiene el objetivo:
Recuerda:
Cuando termines tu retrato fotográfico, debes adjuntar tu fotografía y enviarla al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
Si tienes alguna duda, comunicate con tu profesora o profesor de asignatura. Aquí estamos!
Fecha de Entrega: Viernes 4 de Septiembre
- Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a criterios como: características del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
Recuerda:
- Abajo se encuentra para descargar la Rúbrica Evaluativa, revisa con atención los indicadores que se evaluarán en tu trabajo.
- MUY IMPORTANTE: Debes adjuntar al correo:
- Tu Retrato Fotográfico, siendo una imagen nítida, clara, de buena calidad y que se observe el trabajo en su totalidad.
Cuando termines tu retrato fotográfico, debes adjuntar tu fotografía y enviarla al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
Si tienes alguna duda, comunicate con tu profesora o profesor de asignatura. Aquí estamos!
Fecha de Entrega: Viernes 4 de Septiembre
Rúbrica Evaluativa (Descargar Documento):
|
![]()
|
Termino Actividad Ruta 6
RUTA 5
Quinta Actividad: Desde 20 de julio al 14 de Agosto
Paso 1: Introducción a la Unidad
En la quinta actividad nos introduciremos a conocer, experimentar y expresarse a través del lenguaje fotográfico y una aproximación a los espacios de difusión de manifestaciones visuales de distinto tipo.
Esta unidad tiene como propósitos que los y las estudiantes conozcan, experimenten y se expresen con el lenguaje fotográfico y se aproximen a los espacios de difusión de manifestaciones visuales de distinto tipo. Para esto deberán crear manifestaciones visuales basadas en la observación y apreciación de fotografías de diversas y variadas culturas, especialmente las propias. También se espera que investiguen acerca de diferentes categorías fotográficas, buscando y sintetizando información desde diversas fuentes e interpretando sus fotografías, considerando la relación existente entre los propósitos expresivos y los elementos del lenguaje fotográfico utilizados.
Desarrollar una composición fotográfica.
¿Qué es fotografía?
Entendemos por fotografía al acto mediante el cual una persona, a través del uso de una cámara fotográfica preparada para reflejar la realidad que se observa a partir del uso de lentes y del trabajo con la luz, retrata un instante o momento particular de la vida. La fotografía tiene como característica que genera una imagen que sirve como recuerdo de ese momento que tal vez no vuelva a repetirse y que además es visto y comprendido a través de los ojos de quien saca la fotografía, lo cual puede hacer que esa imagen también se vuelva irrepetible por ese hecho ya que nadie tal vez vuelva a tener la misma mirada. La fotografía puede ocuparse de diferentes cuestiones como por ejemplo el paisaje, la vida cotidiana, situaciones de violencia, la vida en diferentes espacios como la ciudad, por ejemplo, etc. La variedad es ilimitada y lo interesante es que esto hace que esta actividad se vuelva sumamente importante porque permite al público observar un sinfín de situaciones que de otra manera quedarían perdidas o no serían conocidas por no haber estado presente un fotógrafo en el momento apropiado.
Esta unidad tiene como propósitos que los y las estudiantes conozcan, experimenten y se expresen con el lenguaje fotográfico y se aproximen a los espacios de difusión de manifestaciones visuales de distinto tipo. Para esto deberán crear manifestaciones visuales basadas en la observación y apreciación de fotografías de diversas y variadas culturas, especialmente las propias. También se espera que investiguen acerca de diferentes categorías fotográficas, buscando y sintetizando información desde diversas fuentes e interpretando sus fotografías, considerando la relación existente entre los propósitos expresivos y los elementos del lenguaje fotográfico utilizados.
Desarrollar una composición fotográfica.
¿Qué es fotografía?
Entendemos por fotografía al acto mediante el cual una persona, a través del uso de una cámara fotográfica preparada para reflejar la realidad que se observa a partir del uso de lentes y del trabajo con la luz, retrata un instante o momento particular de la vida. La fotografía tiene como característica que genera una imagen que sirve como recuerdo de ese momento que tal vez no vuelva a repetirse y que además es visto y comprendido a través de los ojos de quien saca la fotografía, lo cual puede hacer que esa imagen también se vuelva irrepetible por ese hecho ya que nadie tal vez vuelva a tener la misma mirada. La fotografía puede ocuparse de diferentes cuestiones como por ejemplo el paisaje, la vida cotidiana, situaciones de violencia, la vida en diferentes espacios como la ciudad, por ejemplo, etc. La variedad es ilimitada y lo interesante es que esto hace que esta actividad se vuelva sumamente importante porque permite al público observar un sinfín de situaciones que de otra manera quedarían perdidas o no serían conocidas por no haber estado presente un fotógrafo en el momento apropiado.
Paso 2: Instrucciones de la Actividad
- Lee con atención la guía didáctica (adjunta para su descarga mas abajo) para introducirse en el conocimiento de elementos del lenguaje fotográfico. Ten en cuenta:
- Observa y consulta el material de profundización para conocer más acerca del lenguaje fotográfico, te servirá como referencia al momento de desarrollar tu composición fotográfica.
- Desarrolla y completa el recuadro de la actividad n°3 (de la guía didáctica) para ordenar y organizar los elementos de temática y contenido para tu composición fotográfica.
2. Seleccionar un tema de tu interés (Político, cultural, social, personal, etc.) y expresa el contenido o mensaje en una composición fotográfica.
Paso 3: Elaboración y composición fotográfica
Orientaciones para la composición fotográfica
- La óptica, bien limpia
- Sé consciente del tamaño del sensor de la cámara del móvil
- Ten en cuenta la luz del lugar.
- Encuadra tu imagen según los elementos y contenidos vistos en el PPT y guía didáctica.
- Conoce y experimenta con los planos presentados en el ppt.
- Sujeta el móvil correctamente
- Trata de no utilizar filtros seleccionados, otorga tu la sensación con la temperatura de luz
Paso 3: Elementos formales
Orientaciones para la Actividad:
Recuerda:
Cuando termines la Guía y tu composición fotográfica, debes adjuntar los documentos y enviarlos al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
Si tienes alguna duda, comunicate con tu profesora o profesor de asignatura. Aquí estamos!
Fecha de Entrega: Viernes 14 de Agosto
- Revisa la Guía didáctica y el PPT para conocer los contenidos de la Fotografía y el proceso de la actividad.
- Realiza la Guía Didactica
- Observa el PPT
- Revisa los indicadores evaluativos para conocer que se evaluará en tu trabajo.
- Escoge un tema de tu interés para realizar la composición fotográfica.
- Realiza la composición fotográfica con tu celular o dispositivo digital.
- Envía tu trabajo adjuntando las imágenes en buena calidad a el/la profesor/a de Educación Artística.
Recuerda:
- Abajo se encuentra para descargar la Guía de trabajo, el PPT con la presentación del contenido y la Rúbrica Evaluativa, revisa con atención las instrucciones y los indicadores que se evaluarán en tu trabajo.
- MUY IMPORTANTE: Debes adjuntar al correo:
- La Guía desarrollada.
- Tu Composición fotográfica, siendo imágenes nítidas, claras, de buena calidad y que se observe el trabajo en su totalidad.
Cuando termines la Guía y tu composición fotográfica, debes adjuntar los documentos y enviarlos al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
Si tienes alguna duda, comunicate con tu profesora o profesor de asignatura. Aquí estamos!
Fecha de Entrega: Viernes 14 de Agosto
Guía de Trabajo:
|
![]()
|
PPT de Contenidos:
|
![]()
|
Rúbrica Evaluativa:
|
![]()
|
Termino Actividad Ruta 5
UNIDAD 1: " Creación y Diversidad Cultural"
RUTA 4
Cuarta Actividad: Desde 22 de junio al 17 de Julio
Paso 1: Introducción a la Actividad
En la cuarta actividad profundizaremos en el documental “Pueblos indígenas la lucha olvidada“ y analizaremos sobre el contexto de vida de algunos pueblos indígenas de Latinoamérica.
Hoy en día muchos/as de nosotros/as tenemos una idea estereotipada de los grupos indígenas, de sus aspectos culturales o formas y medios de vida, pero desconocemos la situación real de pobreza, violación de Derechos Humanos y negación institucional que la gran mayoría padece.
Miles de ejemplos certifican esta situación y hay muchas personas comprometidas con su lucha, pero aún no son suficientes.
Su situación vital sigue siendo precaria a pesar de contar con una gran riqueza cultural, sabiduría ancestral y relación ejemplar con la Naturaleza.
En ti buscamos a una persona capaz de percibir la magnitud de este problema y la necesidad de actuar en consecuencia. importancia y relevancia de nuestros pueblos originarios.
Hoy en día muchos/as de nosotros/as tenemos una idea estereotipada de los grupos indígenas, de sus aspectos culturales o formas y medios de vida, pero desconocemos la situación real de pobreza, violación de Derechos Humanos y negación institucional que la gran mayoría padece.
Miles de ejemplos certifican esta situación y hay muchas personas comprometidas con su lucha, pero aún no son suficientes.
Su situación vital sigue siendo precaria a pesar de contar con una gran riqueza cultural, sabiduría ancestral y relación ejemplar con la Naturaleza.
En ti buscamos a una persona capaz de percibir la magnitud de este problema y la necesidad de actuar en consecuencia. importancia y relevancia de nuestros pueblos originarios.
Paso 2: Observar el Documental “Pueblos indígenas la lucha olvidada“
Conoce de la situación que enfrentan muchos pueblos indígenas en la actualidad.
Observa el documental, el cual se encuentra dividido en tres partes:
Observa el documental, el cual se encuentra dividido en tres partes:
Parte 1:
|
Parte 2:
|
Parte 3:
|
Parte 3: Desarrolla la Guía Didáctica
Desarrolla las preguntas y elabora un texto de acuerdo con tu reflexión personal a partir del Documental "Pueblos indígenas la lucha olvidada"
La Guía la puedes descargar aquí!:
La Guía la puedes descargar aquí!:

7mo_básico._guía._artesvisuales.doc | |
File Size: | 2111 kb |
File Type: | doc |
Paso 4: Desarrollar un Afiche Social
Después de desarrollar la Guía Didáctica, te invitamos a conocer elementos visuales del afiche. ¿Como puedo realizar un afiche?
Aquí te lo mostramos en el siguiente PPT que debes descargar:
Aquí te lo mostramos en el siguiente PPT que debes descargar:

7mo_básico._ppt_afiche._artesvisuales.pptx | |
File Size: | 10686 kb |
File Type: | pptx |
Paso 5: Realizar un Afiche Social
Orientaciones para el diseño de afiche:
Recuerda:
Cuando termines la Guía y tu dibujo, debes adjuntar los dos documentos y enviarlos al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
Si tienes alguna duda, comunicate con tu profesora o profesor de asignatura. Aquí estamos!
Fecha de Entrega: Viernes 10 de Julio
- Determina el objetivo de tu afiche: qué es lo que quieres comunicar. (repasa las respuestas de la guía para sintetizar, tus análisis y objetivos. (recuerda; como orientación uno de los objetivos es sensibilizar o concientizar a las personas).
- Crea un slogan: Esta frase debe ser evocada para asociarla con el producto(imagen), por lo tanto, debe ser fácil de percibir, de comprender, de recordar y repetir.
- Incorpora una imagen: puedes agregar recortes, imágenes que se relacionen con el slogan y el diseño de tipografía, recuerda que la imagen debe tener un espacio determinado dentro del afiche que no intervenga o invada el espacio del diseño de las letras.
- Diseña tipografías (diseño de letras): Debes poder leerlas a distancia. Su colocación, tamaño, color y originalidad son importantes. (recuerda que el diseño de tipografía debe ser coherente con la imagen).
Recuerda:
- Los materiales para la elaboración del afiche son de acuerdo con lo que tengas en tu hogar.
- Abajo se encuentra la Planificación y la Rúbrica Evaluativa, revisa con atención las instrucciones y los indicadores que se evaluarán en tu trabajo.
- MUY IMPORTANTE: Debes adjuntar al correo DOS documentos:
- La Guía desarrollada.
- Tu creación visual (Afiche Social), siendo una imagen nítida, de buena calidad y que se observe el trabajo en su totalidad.
Cuando termines la Guía y tu dibujo, debes adjuntar los dos documentos y enviarlos al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
Si tienes alguna duda, comunicate con tu profesora o profesor de asignatura. Aquí estamos!
Fecha de Entrega: Viernes 10 de Julio
Planificación Actividad Ruta 4:
|
![]()
|
Rúbrica Evaluativa:
|
![]()
|
Termino Actividad Ruta 4
RUTA 3
Tercera Actividad: Desde 1 al 19 de Junio
Paso 1: Pueblos Originarios
A raíz de la Diversidad Cultural, que reflexionamos en la actividad anterior. Seguiremos analizando la importancia y relevancia de nuestros pueblos originarios.
¿Quiénes son nuestros pueblos originarios?
Tras la primera aproximación al mundo de los pueblos originarios, sabemos que: Los pueblos indígenas son los grupos étnicos originarios de determinadas regiones del mundo, aquellos que desde tiempos ancestrales habitan un territorio y cuentan con su propia cultura, historia, idioma, sistemas de gobierno, religión y modos de vida particulares, que les diferencian de sus vecinos.
¿Podrías nombras algunos rápidamente?
Te invitamos a ver el siguiente video sobre los pueblos originarios
¿Quiénes son nuestros pueblos originarios?
Tras la primera aproximación al mundo de los pueblos originarios, sabemos que: Los pueblos indígenas son los grupos étnicos originarios de determinadas regiones del mundo, aquellos que desde tiempos ancestrales habitan un territorio y cuentan con su propia cultura, historia, idioma, sistemas de gobierno, religión y modos de vida particulares, que les diferencian de sus vecinos.
¿Podrías nombras algunos rápidamente?
Te invitamos a ver el siguiente video sobre los pueblos originarios
Paso 2: Análisis de situación actual de nuestros pueblos originarios
Los pueblos originarios de varios territorios del mundo, están en una lucha constante para mantener sus raíces, tradiciones y vidas. En un mundo donde la globalización, la homogeneidad cultural y la pérdida de identidad están latentes, existen agrupaciones que aun enseñan y demuestran sus raíces.
Te invitamos a ver el siguiente video, el cual se encuentra dividido en tres partes.
Te invitamos a ver el siguiente video, el cual se encuentra dividido en tres partes.
Primera Parte:
|
Segunda Parte:
|
Tercera Parte:
|
Paso 3: Realizar Guía de Trabajo
La Guía tiene como objetivo principal:
Recuerda:
Fecha de Entrega: Viernes 19 de Junio
- Crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a partir de la observación de manifestaciones estéticas referidas a diversidad cultural, género e íconos sociales, patrimoniales y contemporáneas.
- Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a criterios como características del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
- Interpretar relaciones entre propósito expresivo del trabajo artístico personal y de sus pares, y la utilización del lenguaje visual.
Recuerda:
- Abajo se encuentra la Planificación y la Guía de trabajo. En la misma guía tiene una actividad practica (actividad 3 en la guía), donde debes crear una obra, para conocer como se evaluará consulta la Rubrica Evaluativa que se encuentra junto a los demás documentos. Revisa los tres documentos.
- MUY IMPORTANTE: Debes adjuntar al correo DOS documentos:
- La Guía desarrollada.
- Tu creación visual, siendo una imagen nítida, de buena calidad y que se observe el trabajo en su totalidad.
- Cuando termines la Guía y tu dibujo, debes adjuntar los dos documentos y enviarlos al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
- Si tienes alguna duda, comunicate con tu profesora o profesor de asignatura. Aquí estamos!
Fecha de Entrega: Viernes 19 de Junio

3planificacion.artesvisuales7°basico.docx | |
File Size: | 889 kb |
File Type: | docx |

3guía.artesvisuales.7°básico.doc | |
File Size: | 261 kb |
File Type: | doc |

3rubrica_evaluativa.artesvisuales.7°básico.doc | |
File Size: | 89 kb |
File Type: | doc |
Termino Actividad Ruta 3
RUTA 2
Segunda Actividad: Desde 6 de Abril al 8 de Mayo (Vacaciones del 13 al 25 de Abril)
Paso 1: ¿Que entendemos por Diversidad Cultural?
La Diversidad Cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico. Por ende, nos llama a respetarnos entre nosotros. A comprender que tenemos identidades diferentes pero los mismos derechos como personas. Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.
Estos contactos e intercambios de conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural de un país o región.
¿Crees que actualmente logramos respetar la Diversidad Cultural en nuestra sociedad?
Incluso! Para la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la diversidad cultural es considerada un patrimonio cultural de gran valor y que dio origen a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, en el año 2001, la cual ha ampliado la posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales e internacionales.
Nuestra sociedad se enriquece cada vez más gracias a nuestra multiculturalidad, ayudándonos a desarrollar nuestra cosmovisión. Un ejemplo proviene de nuestras propias raíces, grupos culturales que están desde antes que nuestro entorno fueran tal cual lo conocemos.
Estos son: “Los Pueblos Originarios”
Por su gran importancia es que en esta oportunidad trabajaremos con ellos. Para esto, primero debemos conocer su historia por medio de la actividad:
Estos contactos e intercambios de conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural de un país o región.
¿Crees que actualmente logramos respetar la Diversidad Cultural en nuestra sociedad?
Incluso! Para la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la diversidad cultural es considerada un patrimonio cultural de gran valor y que dio origen a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, en el año 2001, la cual ha ampliado la posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales e internacionales.
Nuestra sociedad se enriquece cada vez más gracias a nuestra multiculturalidad, ayudándonos a desarrollar nuestra cosmovisión. Un ejemplo proviene de nuestras propias raíces, grupos culturales que están desde antes que nuestro entorno fueran tal cual lo conocemos.
Estos son: “Los Pueblos Originarios”
Por su gran importancia es que en esta oportunidad trabajaremos con ellos. Para esto, primero debemos conocer su historia por medio de la actividad:
Paso 2: Contextualizar la Actividad
Te invitamos a conocer algunos pueblos originarios y sus principales características en la siguiente presentación, realizada por el museo precolombino. Y a darte una vuelta por la pagina del "Museo Chileno de Arte Precolombino"
![]()
|
Para entrar a la pagina web, haz clic AQUÍ!
|
Paso 3: Realizar Guía de Trabajo
La Guía tiene como objetivo principal:
Recuerda:
- Conocer características principales de nuestros pueblos originarios, su cultura, religión, artesanía, etc.
- Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a criterios como características del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
Recuerda:
- Abajo se encuentra la Planificación y la Guía de trabajo. Revisa los dos documentos.
- Cuando termines la Guía, debes adjuntarla y enviarla al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.

planificacion.artesvisuales.7°basico.docx | |
File Size: | 888 kb |
File Type: | docx |

guía.artesvisuales.7°basico.doc | |
File Size: | 122 kb |
File Type: | doc |
Termino Actividad Ruta 2
UNIDAD CERO: " Diagnóstico"
RUTA 1
Primera Actividad: Desde 18 al 27 de Marzo
Para comenzar la asignatura de Educación Artística, realizaremos una creación visual, como medio de diagnostico de habilidades, contenidos, técnica del año anterior. Para esto trabajaremos una vanguardia artística, llamada "Surrealismo". ¿Que es el surrealismo? Veamos el video a continuación.
Paso 1: Observar el video el "Surrealismo"
Paso 2: Realizar la Actividad
Descarga los documentos a continuación. En ellos encontrarás:
- La planificación, este documento te ayuda a comprender cuales son los objetivos, instrucciones, fechas de entrega y el paso a paso para realizar la actividad.
- La rubrica Evaluativa, este documento te explicará que indicadores y elementos se evaluarán y que se espera de tu trabajo.
Recuerda:
Fecha de Entrega: Viernes 27 de Marzo
- La planificación, este documento te ayuda a comprender cuales son los objetivos, instrucciones, fechas de entrega y el paso a paso para realizar la actividad.
- La rubrica Evaluativa, este documento te explicará que indicadores y elementos se evaluarán y que se espera de tu trabajo.
Recuerda:
- Revisar bien los dos documentos. Si tienes dudas consultale a tu profesor de asignatura.
- Cuando termines el trabajo. Sacale una fotografía en buena calidad y en su totalidad, debes adjuntarla y enviarla al correo del profesor o profesora que te imparte la asignatura de Artes Visuales, escribiendo tu nombre completo y curso al cual perteneces.
Fecha de Entrega: Viernes 27 de Marzo

sÉptimo_bÁsico_planificacion_2020_contingencia_educacion_artistica.docx | |
File Size: | 887 kb |
File Type: | docx |

sÉptimo_bÁsico_rubrica_evaluativa_educacion_artistica.doc | |
File Size: | 95 kb |
File Type: | doc |