Apoyos virtuales
Contextualización del siglo XX Chileno.
(iremos subiendo todos los vídeos correspondientes a este tema en esta pestaña)
|
|
|
|
Apoyo virtual 2: Contextualización primera mitad del siglo XX
Temas 1, 2 y 3 de Pixarrón
(11 de agosto)
|
Para descargar la presentación en PPT que el profesor Bastian Muñoz utilizó en el video anterior, aprieta en el siguiente archivo.
![]()
|
Apoyo Virtual Pixarrón 1: Contextualización siglo XIX
(5 de agosto)
|
Para descargar la presentación en PPT que el profesor Bastian Muñoz utilizó en el video anterior, aprieta en el siguiente archivo.
![]()
|
Ruta de Aprendizaje 5: Inicios del siglo XX en Chile
(15 al 28 de junio)
RECURSO NUEVO: PPT y video de la Resolución de dudas online Ruta 5
![]()
|
|
Puedes descargar acá la Planificación de estas semanas, también disponible en la página oficial del liceo (www.liceotajamar.cl)

planificacionhist2domedio__5_.docx | |
File Size: | 877 kb |
File Type: | docx |
PASO 1:
Con la ruta de Aprendizaje anterior, en que aprendimos sobre los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial, terminamos de revisar la primera mitad del siglo XX (hasta 1945) en Europa y el mundo. Ya retomaremos lo que pasó allá en las décadas restantes del siglo. En la presente Ruta, volveremos a enfocarnos en nuestra Historia Nacional y veremos, ahora, qué pasó con Chile país mientras los países en Europa se enfrascaron en dos Guerras Mundiales y sufrieron importantes crisis económicas y políticas. Básicamente, entonces, aprenderemos en esta Ruta 5 las características sociales, políticas y económicas del "Mundo del Salitre" en Chile. Para acceder a la guía de lectura, descarga el siguiente documento.
Con la ruta de Aprendizaje anterior, en que aprendimos sobre los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial, terminamos de revisar la primera mitad del siglo XX (hasta 1945) en Europa y el mundo. Ya retomaremos lo que pasó allá en las décadas restantes del siglo. En la presente Ruta, volveremos a enfocarnos en nuestra Historia Nacional y veremos, ahora, qué pasó con Chile país mientras los países en Europa se enfrascaron en dos Guerras Mundiales y sufrieron importantes crisis económicas y políticas. Básicamente, entonces, aprenderemos en esta Ruta 5 las características sociales, políticas y económicas del "Mundo del Salitre" en Chile. Para acceder a la guía de lectura, descarga el siguiente documento.

guía__de_lectura_inicios_del_siglo_xx_en_chile_diversificada_segundo_medio.docx | |
File Size: | 418 kb |
File Type: | docx |
PASO 2:
Complementa la lectura de la guía anterior viendo los siguientes videos. Se trata de la "Cuestión Social" y la "Industria del Salitre en Chile", además de la cápsula creada por la plataforma PuntajeNacional, por la docente Yanni Santa Cruz.
Complementa la lectura de la guía anterior viendo los siguientes videos. Se trata de la "Cuestión Social" y la "Industria del Salitre en Chile", además de la cápsula creada por la plataforma PuntajeNacional, por la docente Yanni Santa Cruz.
|
|
|
PASO 3:
Luego, debes descargar la guía de ejercicios también que te adjuntamos a continuación. Envía tus respuestas al correo de tu profesor de Historia. La guía es sólo de carácter formativo (sin calificación), pero creemos que te ayudará mucho a practicar lo aprendido y, a nosotros, a llevar un registro de tu proceso de aprendizaje.
Luego, debes descargar la guía de ejercicios también que te adjuntamos a continuación. Envía tus respuestas al correo de tu profesor de Historia. La guía es sólo de carácter formativo (sin calificación), pero creemos que te ayudará mucho a practicar lo aprendido y, a nosotros, a llevar un registro de tu proceso de aprendizaje.

guía_formativa_de_actividades_inicios_del_siglo_xx_en_chile_diversificada_segundo_medio.docx | |
File Size: | 64 kb |
File Type: | docx |
PASO 4:
Adicionalmente, está disponible en la plataforma puntajenacional.cl un Mini-Test con preguntas tipo PSU que te pueden ayudar a poner en práctica tus conocimientos en este periodo. Cualquier duda, ¡no dudes en escribirnos! Además, durante estas semanas organizaremos una nueva videconferencia de resolución dudas, para que estés atenta/o a nuestro perfil de Instagram @recursos.tajamar
Adicionalmente, está disponible en la plataforma puntajenacional.cl un Mini-Test con preguntas tipo PSU que te pueden ayudar a poner en práctica tus conocimientos en este periodo. Cualquier duda, ¡no dudes en escribirnos! Además, durante estas semanas organizaremos una nueva videconferencia de resolución dudas, para que estés atenta/o a nuestro perfil de Instagram @recursos.tajamar
Ruta de Aprendizaje 4: Los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial
(Del 1 al 14 de junio)
Recurso nuevo: Video de resolución de dudas (grabado en vivo) y PPT complementario:
Segunda Guerra Mundial (1938-1945)
|
![]()
|
Recurso nuevo: Video de resolución de dudas (grabado en vivo) y PPT complementario: los Totalitarismos
|
![]()
|
Puedes descargar acá la Planificación de estas semanas, también disponible en la página oficial del liceo (www.liceotajamar.cl)

planificacionhist2domedio__4_.docx | |
File Size: | 877 kb |
File Type: | docx |
Paso 1:
Como vimos en la Ruta de Aprendizaje anterior, la aparente felicidad que se desarrolló en los “locos años 20’” terminó abruptamente con el desarrollo de la Crisis de 1929 y la Gran Depresión. Los impactos negativos de esta crisis se sintieron especialmente fuertes en países que venían mal desde la Primera Guerra Mundial. Tal es el caso de Italia y Alemania. En ambos países, se desarrollará mucha desconfianza sobre el sistema democrático, por lo que la población buscará alternativas. En Italia, esta alternativa la encabezará el dictador fascista Benito Mussolini. En Alemania, la desilusión la canalizará a su favor el líder nazi Adolf Hitler. Distinto fue el caso de la URSS: la crisis capitalista no afectó a su territorio, pero la estabilidad económica del sistema comunista logró afianzar el poder casi omnipontente del líder que asumirá después de la muerte de Lenin: Joseph Stalin. A estos 3 líderes se les clasifica desde la historiografía como los principales ejemplos de un tipo de gobierno conocido como los “Regímenes Totalitarios”. A continuación, descarga la guía de lectura, para que puedas enterarte del concepto de Totalitarismo y sus ejemplos concretos desde las historias de Stalin, Mussolini y Hitler. Entérate también cómo el ascenso de estos líderes terminará en el conflicto armado más grande de la historia de la humanidad: la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Como vimos en la Ruta de Aprendizaje anterior, la aparente felicidad que se desarrolló en los “locos años 20’” terminó abruptamente con el desarrollo de la Crisis de 1929 y la Gran Depresión. Los impactos negativos de esta crisis se sintieron especialmente fuertes en países que venían mal desde la Primera Guerra Mundial. Tal es el caso de Italia y Alemania. En ambos países, se desarrollará mucha desconfianza sobre el sistema democrático, por lo que la población buscará alternativas. En Italia, esta alternativa la encabezará el dictador fascista Benito Mussolini. En Alemania, la desilusión la canalizará a su favor el líder nazi Adolf Hitler. Distinto fue el caso de la URSS: la crisis capitalista no afectó a su territorio, pero la estabilidad económica del sistema comunista logró afianzar el poder casi omnipontente del líder que asumirá después de la muerte de Lenin: Joseph Stalin. A estos 3 líderes se les clasifica desde la historiografía como los principales ejemplos de un tipo de gobierno conocido como los “Regímenes Totalitarios”. A continuación, descarga la guía de lectura, para que puedas enterarte del concepto de Totalitarismo y sus ejemplos concretos desde las historias de Stalin, Mussolini y Hitler. Entérate también cómo el ascenso de estos líderes terminará en el conflicto armado más grande de la historia de la humanidad: la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

guía__de_lectura_los_totalitarismos_y_la_segunda_guerra_mundial_segundo__medio_diversificada.docx | |
File Size: | 494 kb |
File Type: | docx |
Paso 2:
Complementa la lectura de la guía con los siguientes videos. Si bien son voluntarios, es muy importante que los puedas ver, ya que este periodo es trascendental y es importante mirarlo desde diferentes ópticas. Dos de estos videos explican el concepto de Totalitarismo (elaborados por los canales "En Minutos" e "Historias asombrosas"), mientras el tercero profundiza en la Segunda Guerra Mundial.
Complementa la lectura de la guía con los siguientes videos. Si bien son voluntarios, es muy importante que los puedas ver, ya que este periodo es trascendental y es importante mirarlo desde diferentes ópticas. Dos de estos videos explican el concepto de Totalitarismo (elaborados por los canales "En Minutos" e "Historias asombrosas"), mientras el tercero profundiza en la Segunda Guerra Mundial.
|
|
Paso 3:
Te invitamos a descargar la siguiente guía de ejercicios y enviarla a nuestros respectivos correos. Por cualquier duda, no dudes en escribirnos a nuestros correos electrónicos que están al final de esta pestaña. La guía es de carácter formativo (sin nota al libro), pero es muy importante que la realices, porque nos permite retroalimentarte y llevar un registro de tu proceso de aprendizaje.
Te invitamos a descargar la siguiente guía de ejercicios y enviarla a nuestros respectivos correos. Por cualquier duda, no dudes en escribirnos a nuestros correos electrónicos que están al final de esta pestaña. La guía es de carácter formativo (sin nota al libro), pero es muy importante que la realices, porque nos permite retroalimentarte y llevar un registro de tu proceso de aprendizaje.

guía_formativa_de_actividades_los_totalitarismos_y_la_segunda_guerra_mundial_segundo_medio_diversificada.docx | |
File Size: | 63 kb |
File Type: | docx |
Paso 4:
Además, está disponible en la plataforma puntajenacional.cl un Mini-Test que preparamos especialmente para este contenido. También nos puedes escribir por dudas sobre ese Test. En los próximos días, estaremos informando desde el Instagram @recursos.tajamar la videoconferencia de resolución de dudas sobre esta temática. ¡Éxito!
Además, está disponible en la plataforma puntajenacional.cl un Mini-Test que preparamos especialmente para este contenido. También nos puedes escribir por dudas sobre ese Test. En los próximos días, estaremos informando desde el Instagram @recursos.tajamar la videoconferencia de resolución de dudas sobre esta temática. ¡Éxito!
Ruta de Aprendizaje 3: Periodo de Entreguerras
Puedes descargar acá la Planificación de estas semanas, también disponible en la página oficial del liceo (www.liceotajamar.cl)

planificacionhist2domedio__3_.docx | |
File Size: | 876 kb |
File Type: | docx |
PASO 1:
Con los contenidos relacionados con la Guerra del Salitre en Chile, finalizamos la Unidad “cero” (“Límites y recursos de Chile en el siglo XIX”) que utilizamos para repasar aquellos contenidos que en Historia no habíamos alcanzado a revisar después del 18 de Octubre. Ahora, con esta nueva guía, iniciamos una nueva unidad que se titula “Crisis, Totalitarismo y Guerra” (Unidad 1). Con este contenido, iniciamos ahora la Historia del siglo XX, que trae consigo dos Guerras Mundiales. Partiremos con lo que sucede en los principales países del mundo, para luego retomar lo que sucedía en Chile por aquellos años más adelante.
Lo primero que debes recordar es que, tal como vimos el año pasado, la Primera Guerra Mundial dejó imborrables consecuencias para el mundo. La alta cantidad de personas fallecidas en los enfrentamientos y los derrumbes económicos provocados por el contexto de guerra son sólo parte de estos cambios. A estas nuevas condiciones culturales, políticas y económicas que se viven después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se le conoce como el Periodo de Entreguerras, que es lo que te presentamos a continuación a partir de 3 de sus procesos principales: la "Revolución Rusa", los "locos años 20'" y la crisis de 1929. Descarga y lee la siguiente guía para que aprendas sobre estos conocimientos:
Con los contenidos relacionados con la Guerra del Salitre en Chile, finalizamos la Unidad “cero” (“Límites y recursos de Chile en el siglo XIX”) que utilizamos para repasar aquellos contenidos que en Historia no habíamos alcanzado a revisar después del 18 de Octubre. Ahora, con esta nueva guía, iniciamos una nueva unidad que se titula “Crisis, Totalitarismo y Guerra” (Unidad 1). Con este contenido, iniciamos ahora la Historia del siglo XX, que trae consigo dos Guerras Mundiales. Partiremos con lo que sucede en los principales países del mundo, para luego retomar lo que sucedía en Chile por aquellos años más adelante.
Lo primero que debes recordar es que, tal como vimos el año pasado, la Primera Guerra Mundial dejó imborrables consecuencias para el mundo. La alta cantidad de personas fallecidas en los enfrentamientos y los derrumbes económicos provocados por el contexto de guerra son sólo parte de estos cambios. A estas nuevas condiciones culturales, políticas y económicas que se viven después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se le conoce como el Periodo de Entreguerras, que es lo que te presentamos a continuación a partir de 3 de sus procesos principales: la "Revolución Rusa", los "locos años 20'" y la crisis de 1929. Descarga y lee la siguiente guía para que aprendas sobre estos conocimientos:

guía_formativa_de_lectura_el_periodo_de_entreguerras.docx | |
File Size: | 65 kb |
File Type: | docx |
PASO 2:
Complementa la lectura de esta guía descargando la siguiente guía de ejercicios. Recuerda que, de ahora en adelante, toda guía es FORMATIVA (sin nota al libro), pero es muy importante que nos envíes tus avances, para poder retroalimentarte y saber cómo ustedes están aprendiendo y en qué cosas debemos ir mejorando.
Complementa la lectura de esta guía descargando la siguiente guía de ejercicios. Recuerda que, de ahora en adelante, toda guía es FORMATIVA (sin nota al libro), pero es muy importante que nos envíes tus avances, para poder retroalimentarte y saber cómo ustedes están aprendiendo y en qué cosas debemos ir mejorando.

guía_formativa_de_actividades_el_periodo_de_entreguerras.docx | |
File Size: | 1901 kb |
File Type: | docx |
PASO 3:
Para realizar la guía anterior, necesitas ver al menos uno de los 3 videos que te sugerimos a continuación. De todas maneras, sería buena idea que vieras los 3 videos pues, ¡este periodo es muy importante para entender lo que viene! Y mientras más conocimiento, mejor.
Para realizar la guía anterior, necesitas ver al menos uno de los 3 videos que te sugerimos a continuación. De todas maneras, sería buena idea que vieras los 3 videos pues, ¡este periodo es muy importante para entender lo que viene! Y mientras más conocimiento, mejor.
|
|
PASO 4:
Puedes complementar tu estudio consultando el libro de texto de Segundo Medio, entre las páginas 22 y 29, disponible en el MINEDUC. Lo puedes obtener directamente pinchando ACÁ. Además, estará en estas semanas disponible un Mini Test en la plataforma puntajenacional.cl disponible para tu curso, para que puedas entrenar tus aprendizajes sobre el periodo de Entreguerras. Recuerda que frente a cualquier consulta, nos puedes escribir a nuestros correos electrónicos disponibles al final de esta pestaña. Prontamente, subiremos un nuevo video, donde uno de nuestros docentes de Historia te explicará más didácticamente todo. ¡Ánimo!
Puedes complementar tu estudio consultando el libro de texto de Segundo Medio, entre las páginas 22 y 29, disponible en el MINEDUC. Lo puedes obtener directamente pinchando ACÁ. Además, estará en estas semanas disponible un Mini Test en la plataforma puntajenacional.cl disponible para tu curso, para que puedas entrenar tus aprendizajes sobre el periodo de Entreguerras. Recuerda que frente a cualquier consulta, nos puedes escribir a nuestros correos electrónicos disponibles al final de esta pestaña. Prontamente, subiremos un nuevo video, donde uno de nuestros docentes de Historia te explicará más didácticamente todo. ¡Ánimo!
Ruta de Aprendizaje 2: La Guerra del Salitre
RECURSO NUEVO: Video resumen de "La Guerra del Salitre"
Con este video, finalizamos la Unidad "Límites y Recursos: la conformación del territorio nacional". La Guerra del Salitre es, sin lugar a dudas, el conflicto bélico más importante de nuestra historia nacional. Entérate de sus causas, sus principales etapas y, por supuesto, de sus consecuencias, que dejarán al Bajo Pueblo chileno ad portas de comenzar a organizarse y generar sus primeras protestas populares. No olvides que frente a cualquier duda, nos puedes escribir a nuestros correos electrónicos que encuentras al final de esta pestaña.
Puedes descargar acá la Planificación de estas semanas, también disponible en la página oficial del liceo (www.liceotajamar.cl)

planificacionhist2domedio_def.docx | |
File Size: | 876 kb |
File Type: | docx |
PASO 1:
Recuerda que estamos en la Unidad Cero de nuestro año lectivo, donde estamos abordando la manera en que durante el siglo XIX se conformó el actual territorio chileno. En las semanas anteriores, pudieron analizar la manera en que el Estado chileno le arrebató las tierras a los Mapuhe en el sur de Chile. En esta oportunidad, nos centraremos en lo que actualmente se conoce como el Norte Grande de Chile y que, durante el siglo XIX, pertenecía a Bolivia y Perú y que, sin embargo, logramos obtener gracias a la denominada "Guerra del Salitre". Lea la información sobre esta Guerra que preparamos a través de la plataforma Prezi. Esta plataforma, permite una visión más interactiva de los contenidos, disponiendo de imágenes, texto y videos en el espacio. El Prezi está disponible para ser visto online pinchando ACÁ. Si tienes problemas con él, puedes solicitar un "prezi portable" (para ver sin conexión a internet) enviando un correo electrónico a tu profesor respectivo, según el cuadro de más abajo.
Recuerda que estamos en la Unidad Cero de nuestro año lectivo, donde estamos abordando la manera en que durante el siglo XIX se conformó el actual territorio chileno. En las semanas anteriores, pudieron analizar la manera en que el Estado chileno le arrebató las tierras a los Mapuhe en el sur de Chile. En esta oportunidad, nos centraremos en lo que actualmente se conoce como el Norte Grande de Chile y que, durante el siglo XIX, pertenecía a Bolivia y Perú y que, sin embargo, logramos obtener gracias a la denominada "Guerra del Salitre". Lea la información sobre esta Guerra que preparamos a través de la plataforma Prezi. Esta plataforma, permite una visión más interactiva de los contenidos, disponiendo de imágenes, texto y videos en el espacio. El Prezi está disponible para ser visto online pinchando ACÁ. Si tienes problemas con él, puedes solicitar un "prezi portable" (para ver sin conexión a internet) enviando un correo electrónico a tu profesor respectivo, según el cuadro de más abajo.
PASO 2:
Dentro del Prezi, es particularmente importante el video que aparece al final. Se trata de un fragmento de la realización de TVN "Algo Habrán Hecho". Puedes verlo suelto, si te resulta más cómodo, a continuación:
Dentro del Prezi, es particularmente importante el video que aparece al final. Se trata de un fragmento de la realización de TVN "Algo Habrán Hecho". Puedes verlo suelto, si te resulta más cómodo, a continuación:
PASO 3:
Descarga la guía titulada "La Guerra del Salitre", disponible a continuación. Esta guía es sólo de carácter formativo (sin calificación), pero creemos que te ayudará mucho a practicar lo aprendido. Puedes enviar las respuestas a los correos del profesor/a de Historia correspondiente a tu curso, según está indicado más abajo.
Descarga la guía titulada "La Guerra del Salitre", disponible a continuación. Esta guía es sólo de carácter formativo (sin calificación), pero creemos que te ayudará mucho a practicar lo aprendido. Puedes enviar las respuestas a los correos del profesor/a de Historia correspondiente a tu curso, según está indicado más abajo.

guía_formativa_guerra_del_salitre.docx | |
File Size: | 119 kb |
File Type: | docx |
PASO 4:
Puedes complementar tu estudio consultando el libro de texto de Primero Medio, entre las páginas 214 a 227, disponible para descarga inmediata en el MINEDUC pinchando ACÁ.
Puedes complementar tu estudio consultando el libro de texto de Primero Medio, entre las páginas 214 a 227, disponible para descarga inmediata en el MINEDUC pinchando ACÁ.
RECORDATORIO:
Durante la semana del 27 de abril subiremos un mini test formativo para que entrenes tus habilidades, a través de www.puntajenacional.cl
Durante la semana del 27 de abril subiremos un mini test formativo para que entrenes tus habilidades, a través de www.puntajenacional.cl
Ruta de Aprendizaje 1: La Ocupación de la Araucanía
RECURSO NUEVO: Video resumen de "Territorio Nacional y la Ocupación de la Araucanía"
Para apoyar más enérgicamente su proceso, el Departamento de Historia estará preparando algunas cápsulas para apoyar el aprendizaje en esta Unidad cero, titulada "Límites y Recursos: la conformación del territorio nacional". En este caso, el video trata sobre el concepto de "territorio" y resume los principales procesos de la Ocupación de la Araucanía, temática vista en semanas anteriores. La clase está a cargo del profesor Bastian Muñoz. En los siguientes días, subiremos un nuevo video, explicando la Guerra del Salitre y sus consecuencias, con lo que finalizaremos esta unidad. Cualquier duda o comentario, no duden en escribir a nuestros correos que están al final de esta página, según su curso.
PASO 1:
Debes recodar que esta es parte de la Unidad cero, titulada "Límites y Recursos: la conformación del territorio Nacional". Comenzaremos con uno de sus procesos más importantes: La "Ocupación de la Araucanía", que despojó de sus tierras a los mapuche y consolidará al Estado chileno como soberano de gran parte del sur de Chile. Descarga la siguiente guía para que comprendas a cabalidad esta información.
Debes recodar que esta es parte de la Unidad cero, titulada "Límites y Recursos: la conformación del territorio Nacional". Comenzaremos con uno de sus procesos más importantes: La "Ocupación de la Araucanía", que despojó de sus tierras a los mapuche y consolidará al Estado chileno como soberano de gran parte del sur de Chile. Descarga la siguiente guía para que comprendas a cabalidad esta información.

2domedio_historia_guía1.doc | |
File Size: | 195 kb |
File Type: | doc |
PASO 2:
Complementa la lectura de la guía viendo los siguientes videos. El primero de ellos, es un fragmento del programa "Algo Habrán Hecho" de TVN, protagonizado por el actor Francisco Melo y el Historiador Manuel Vicuña. El segundo corresponde a una explicación dada por el profesor Salvador Contreras.
Complementa la lectura de la guía viendo los siguientes videos. El primero de ellos, es un fragmento del programa "Algo Habrán Hecho" de TVN, protagonizado por el actor Francisco Melo y el Historiador Manuel Vicuña. El segundo corresponde a una explicación dada por el profesor Salvador Contreras.
|
|
PASO 3:
Una vez que hayas leído la guía y visto los videos, puedes responder la guía que te presentamos a continuación. Esta guía será evaluada formativamente, aunque te enviaremos retroalimentación y una nota simbólica, que nos ayudará con el registro de los progresos de la evaluación
Una vez que hayas leído la guía y visto los videos, puedes responder la guía que te presentamos a continuación. Esta guía será evaluada formativamente, aunque te enviaremos retroalimentación y una nota simbólica, que nos ayudará con el registro de los progresos de la evaluación

2domedio_historia_hojaderespuestas1.docx | |
File Size: | 55 kb |
File Type: | docx |
Si quieres que te resolvamos dudas o nos quieres enviar tu guía para que te retroalimentemos, no dudes en escribirnos a los siguientes correos:
Cursos |
Docente |
Correo electrónico |
2°A |
Prof. Jaime Romero |
jgromero1@uc.cl |
2°B |
Prof. Bastián Muñoz |
bastianmunoz.le@gmail.com |
2°C, 2°D, 2°E |
Prof. Hernán Hermosilla |
hernanhermosilla@vtr.net |
2°F |
Prof. Edson Díaz |
edsondiazdeaguiar@hotmail.com |